Decimoctavo pódcast de la serie del proyecto MICRUMUNDOS

La serie de pódcast, realizada en el marco de las actividades del presente proyecto de investigación, continúa con una entrevista a Cristina de Lucio Atonal, doctora por la Universidad Autónoma de Madrid. En ella, Cristina de Lucio cuenta su interés por Oriente Próximo, las relaciones internacionales y las minorías étnicas de la región, especialmente a partir del caso de estudio de Rojava.

Escuchar en Amazon Music

Escuchar en ivoox

España y Uzbekistán ante los retos del multilateralismo y la estabilidad regional

El próximo 21 de octubre a las 18 horas tendrá lugar en Casa Asia (sede Madrid) una mesa redonda sobre las relaciones, roles y protagonismos regionales de España y Uzbekistán en la actualidad. Para ello se contará con la participación del propio embajador, así como de varios expertos académicos. Todos aquellos interesados en asistir deben previamente registrar su inscripción

  • Mesa redonda
  • Lugar: Casa Asia-Madrid. Calle Mayor, 69
  • Fecha: Martes, 21 de octubre de 2025, 18:00 h.

Todos los detalles se encuentran publicados en la página web de Casa Asia.

Decimoséptimo pódcast de la serie del proyecto MICRUMUNDOS

La serie de pódcast, realizada en el marco de las actividades del presente proyecto de investigación, continúa con una entrevista a Darya Monastyrskaya, doctoranda de la Universidad Autónoma de Madrid y responsable de la consultoría GROW International Education Projects. En ella, Darya Monastyrskaya cuenta su interés por la paradiplomacia, las relaciones internacionales y las sociedades de Oriente Próximo, especialmente de Kurdistán.

Escuchar en Amazon Music

Escuchar en ivoox

Decimosexto pódcast de la serie del proyecto MICRUMUNDOS

La serie de pódcast, realizada en el marco de las actividades del presente proyecto de investigación, continúa con una entrevista a la Lda. Alejandra Gómez Colorado, directora del Museo Nacional de las Culturas del Mundo – INAH, de Ciudad de México. En ella, Alejandra Gómez Colorado cuenta su interés por la cultura, la antropología y las sociedades de Oriente Próximo, especialmente de Irán.

Escuchar en Amazon Music

Escuchar en ivoox

Miembros del grupo de investigación debatieron recientemente sobre el conflicto bélico que tuvo lugar entre Irán e Israel

Por Raúl López Hernández

El pasado 10 de julio tuvo lugar en el Ateneo La Maliciosa de Madrid, dependiente de la librería Traficantes de Sueños, la actividad “La encrucijada en Oriente próximo: reflexiones sobre la contienda entre Irán e Israel”, organizada por el proyecto de investigación “Miradas Cruzadas entre los mundos iranio e hispánico”. El evento consistió en una mesa redonda en la que participaron diversos académicos especializados, ofreciendo sus puntos de vista en torno a diferentes temáticas relacionadas con los últimos acontecimientos ocurridos entre Irán e Israel durante el mes de junio.

La sesión fue presentada por el profesor Fernando Camacho Padilla (Universidad Autónoma de Madrid) y contó con Cristina de Lucio Atonal (Universidad Complutense de Madrid) como moderadora para garantizar el correcto desarrollo de la actividad. Cristina se encargó de presentar a los diferentes investigadores y las temáticas que estos abordarían. Los ponentes abordaron la temática central desde enfoques muy diversos, lo que nos deja ver la gran complejidad y profundidad que presenta la cuestión.

El primero de los académicos en participar fue Javier Hernández Díaz (Universidad Allameh Tabataba’i) que, desde un enfoque cultural y literario, dio a conocer algunas de las importantes y cercanas relaciones que los pueblos judíos e iranios mantuvieron en la antigüedad y cómo los intercambios culturales produjeron una mezcolanza recíproca sin la cual no podríamos entender algunas herencias culturales que se mantienen hoy en día. A través de su ponencia, Javier defendió la cultura como una herramienta válida para fomentar el entendimiento y la paz.

Seguidamente, Parisa Delshad (Universidad de Salamanca) prosiguió con el enfoque cultural y literario ofrecido por Javier. Sin embargo, la temática abordada por Parisa estuvo más ligada a la actualidad, pues a través del análisis de la novela La tierra quemada de Ahmad Mahmoud y su comparación con la realidad vivida tras los ataques de Israel a Irán; estableció una conexión entre la narrativa literaria y las consecuencias sociales derivadas de los recientes ataques entre Irán e Israel. Parisa también hizo hincapié en la deshumanización del conflicto, haciendo referencia al sobrenombre que ha recibido el conflicto por parte de la comunidad internacional: “La guerra de los doce días”. En este sentido, defendió el papel de la literatura como medio para visibilizar el sufrimiento humano y rescatar las voces de las víctimas.

Posteriormente Hamed Ahmadzada (UNIVERSAE) cambió el foco hacia una perspectiva geopolítica e histórica, analizando las relaciones diplomáticas entre Irán e Israel, con especial interés en el caso iraní.  Hamed se centró en cómo el nacionalismo político ha marcado enormemente la realidad iraní en las últimas décadas desde la Revolución Islámica de 1979, marcando diferentes periodos y formas de actuación que han impactado en la estabilidad regional (sobre todo desde 2005 hasta la actualidad). Desde su experiencia como diplomático, Hamed abogó por el fortalecimiento diferentes canales diplomáticos que fomenten la convivencia pacífica y la cooperación de los Estados de la región, celebrando culturas similares e historias compartidas en vez de crear narrativas contrapuestas y alimentar la polarización ideológica.

Siguiendo una línea similar, desde el análisis geopolítico, Sonia Sánchez Díaz (Universidad Francisco de Vitoria) realizó un recorrido por la historia geopolítica de Israel y su proyecto político orientado a convertirse en una potencia regional. La Sonia explicó cómo el surgimiento del sionismo en Europa gestó una identidad israelí que, después del trauma del Holocausto, derivó en la creación del Estado de Israel en 1948. Desde sus primeros años, Israel buscó formar numerosas alianzas estratégicas para frenar el movimiento panarabista de la región; sin embargo, la Revolución Islámica en Irán supuso un punto de inflexión en sus relaciones diplomáticas, iniciando una importante rivalidad por la hegemonía de la región entre ambos países. Sonia destacó el papel que la alianza con los Estados Unidos y los recientes acuerdos de Abraham (2020), dos elementos clave que han redefinido la geopolítica regional. Sonia, al igual que el resto de los ponentes aprovechó la ocasión para recordar que los espacios de análisis con perspectivas múltiples, el diálogo y la tolerancia son clave para no caer en un análisis simple y superficial de situaciones tan complejas.

Finalmente, Ehsan Dastgheib (Universidad Autónoma de Madrid) presentó una comparación entre los regímenes de Irán e Israel, analizando tanto sus diferencias como las similitudes estructurales y políticas. Sostuvo que ambos gobiernos compiten por la hegemonía regional y que, en ese contexto, la rivalidad mutua se ha instrumentalizado con fines tanto internos como externos. Entre los ejemplos expuestos, destacó el uso político de la causa palestina por parte del régimen iraní. Ehsan concluyó que, dado que ambos Estados se benefician políticamente de esta confrontación, los cambios sustanciales no provendrán de las élites políticas, sino de las sociedades civiles, quienes sufren de manera directa los efectos de la prolongación del conflicto.

Tras las intervenciones de los ponentes se abrió un turno de preguntas en el que el numeroso público pudo dialogar con los ponentes. Los presentes plantearon complejos temas como el islamismo como ideología política, sus peligros y su impacto regional; las posturas del pueblo iraní frente al régimen de los ayatolás, la posición de potencias como Europa frente a este tipo de conflictos o las posibles consecuencias del conflicto entre Irán e Israel en el orden regional e internacional. Todas las intervenciones del público fueron extremadamente interesantes y pertinentes para la reflexión sobre el conflicto, enriqueciendo enormemente el debate crítico y plural.

En conclusión, la mesa redonda evidenció la complejidad del conflicto entre Irán e Israel, al abordarlo desde perspectivas históricas, culturales, geopolíticas y literarias. La complementariedad de los enfoques ofreció una comprensión profunda de la temática, alejándose de visiones simplistas y superficiales. En conjunto, se reafirmó la necesidad del diálogo académico y el análisis crítico para fomentar una mirada plural y constructiva sobre la compleja realidad de la región.

Agradecemos especialmente a la librería Traficantes de Sueños y al Ateneo La Maliciosa por hacer posible la realización de esta actividad.

En el canal de Traficantes de Sueños de plataforma de youtube pueden acceder a la grabación del acto.

Sonia Sánchez publica un artículo sobre el reciente conflicto entre Irán e Israel en la revista ‘Política Exterior’

La profesora Sonia Sánchez Díaz, de la Universidad Francisco de Vitoria y miembro del Grupo de Estudios sobre Pueblos Iranios (GEPI), acaba de publicar el artículo “Israel vs. Irán: de la disuasión al jaque regional” en el número de julio/agosto la revista Política Exterior (Núm. 226. vol. xxxix). En el texto, analiza el trasfondo y desarrollo del conflicto.

Integrantes del proyecto visitan los fondos de la Biblioteca Islámica Félix Mª Pareja de la AECID

Por Cristina de Lucio Atonal & Fernando Camacho Padilla

El pasado 10 de julio, varios miembros del Grupo de Estudios sobre Pueblos Iranios e integrantes del proyecto de investigación “Miradas cruzadas entre los mundos iranio e hispánico. Relatos y representaciones en la contemporaneidad” visitaron la Biblioteca Islámica Félix María Pareja gracias a la invitación de Luisa Mora Villarejo, jefe de servicio de la colección.

La Biblioteca Islámica Félix María Pareja es parte de la Agencia Española de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y es un referente nacional e internacional en la promoción de los estudios árabes e islámicos. Su valiosa colección incluye diversos materiales, desde libros impresos y digitales hasta alrededor de 1.344 libros de fondo antiguo posteriores al siglo XVI, así como monografías, fotografías históricas, tesis doctorales, cartografías, láminas y una colección de revistas compuestas por un total de 1.335 títulos. Según Luisa Mora: “Aproximadamente hay 100.000 documentos impresos, el treinta por ciento de ellos en árabe. En el depósito están colocados por número currens o correlativo.

Desde 2002, alberga importantes donaciones de bibliotecas personales de estudiosos y arabistas, así como donaciones bibliográficas realizadas por embajadores y consejeros culturales, que incluyen obras de autores originarios de los países en los que han ejercido su labor diplomática. En 2015 y 2019 la Biblioteca fue galardonada con los premios Unesco-Sharjah e Ibn Arabi-Hikma, en reconocimiento a su compromiso con la promoción de los estudios árabes e islámicos y al fomento del diálogo intercultural.

Desde el proyecto de investigación “Miradas cruzadas entre los mundos iranio e hispánico. Relatos y representaciones en la contemporaneidad”, consideramos que los extensos fondos de la Biblioteca son una valiosa herramienta para el desarrollo de nuestras investigaciones. Durante el encuentro, se conversó con Luisa Mora sobre posibles vías de colaboración académica. Los puntos de encuentro entre las líneas de investigación del proyecto y los objetivos de la Biblioteca dejaron abiertas múltiples vías de cooperación para los próximos años.

Durante esta visita tuvimos el privilegio de adentrarnos en los depósitos de la planta baja de la biblioteca, cuya impresionante colección reúne libros, manuscritos, microfilmes, mapas, imágenes, revistas, grabaciones musicales (CD, discos de vinilo, casete), películas, archivos informáticos, audiolibros y mucho más, en una amplia variedad de idiomas, entre los que destacan el árabe, persa, turco, francés, inglés y castellano. La consulta de esta extraordinaria colección puede realizarse a través del catálogo de la Biblioteca. Sin duda alguna, tener a nuestro alcance fondos con tanto valor y riqueza es una oportunidad inmejorable que merece ser aprovechada al máximo. 

El libro ‘Sociología de la libertad’, de Abdulah Öcalan, es traducido al castellano

Por Raúl López Hernández

Hace pocos meses, la editorial Descontrol publicó en lengua castellana la obra Sociología de la libertad del pensador kurdo Abdullah Öcalan, fundador del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en 1978, y quien desde entonces ha sido la figura central del movimiento kurdo contemporáneo. El enfrentamiento entre el PKK y el Estado turco es uno de los conflictos más prolongados y complejos de la región, y se ha extendido durante más de cuatro décadas, si bien parece ser que en este momento la organización va a deponer las armas. Lo que comenzó como una lucha por la independencia del pueblo kurdo ha evolucionado hacia la búsqueda de formas alternativas de autogobierno basadas en la autonomía y la democracia directa. Öcalan y su organización han desafiado constantemente las políticas turcas destinadas a suprimir la identidad kurda.

Tras ser capturado en Kenia en 1999, Öcalan fue condenado a cadena perpetua en Turquía, donde permanece recluido en la isla de Imrali. A pesar de las duras condiciones de su encierro, el autor logró escribir cinco volúmenes que recogen su pensamiento político, su análisis histórico y sus propuestas filosóficas, conocidos en conjunto como el Manifiesto por una civilización democrática. El tercer volumen de este manifiesto es Sociología de la libertad, redactado en 2008 en un contexto marcado por los intentos de diálogo entre el PKK y Turquía, así como por el surgimiento de movimientos democráticos en territorios kurdos, especialmente en la región de Rojava (Siria). Este libro ha ejercido una gran influencia en las estrategias políticas del movimiento kurdo al ofrecer herramientas teóricas a quienes buscan una alternativa al orden estatal y capitalista vigente.

A continuación, destacaremos algunas de las principales temáticas y ejes en torno a los que se construye la obra y que reflejan las bases del pensamiento de Öcalan.

Una de las cuestiones principales que se abordan en Sociología de la libertad es la crítica sistemática que se hace a una narrativa eurocentrista y capitalista que presenta el modelo económico hegemónico del siglo XXI como una fractura histórica. Öcalan argumenta que los monopolios de capital se remontan históricamente a las primeras sociedades mesopotámicas, donde en sus zigurats se fraguaron las primeras relaciones directas entre el poder político y la acumulación de capital, otorgando el monopolio del poder a los diferentes estados. Según Öcalan, esta centralidad del poder en torno al Estado se mantiene en los sistemas capitalistas actuales, por lo que no han roto con este milenario sistema político-económico.

Por tanto, la modernidad capitalista no supone una ruptura que conlleve el fin de la historia. Para el autor, esta concepción perpetúa los ideales ilustrados de un supuesto progreso lineal constante, siempre vinculado a las ideologías liberales, las prácticas capitalistas y la centralidad de Europa. Se argumenta que Europa no es el único origen del dinero y el capital (con ejemplos como las primeras monedas en Lidia) y que, en confrontación con el modelo capitalista de sociedad, han existido otras sociedades históricas cuya base se ha sustentado en valores democráticos.

Así, Öcalan contrapone dos formas de civilización: la centralizada, basada en la acumulación de capital y poder, y la democrática, basada en las luchas populares. A diferencia del marxismo, que enfatiza cómo las relaciones mercantiles de producción estructuran la sociedad, Öcalan argumenta que, al ser el Estado la máxima unificación de todos los monopolios y el poder, es imposible cambiar estas relaciones desde dentro hacia un proceso de democratización. Por ello, pese a las revoluciones socialistas, se sigue manteniendo esta monopolización del poder y la opresión.

Como respuesta a esta situación, Öcalan propone una «civilización democrática». Él parte de la existencia, a lo largo de la historia, de comunidades democráticas basadas en la moral y la política, con condiciones igualitarias, que, pese a las imposiciones capitalistas, han demostrado ser resistentes. Estas estructuras democráticas y comunitarias deben reconsiderarse y reconstruirse, adaptadas a los contextos contemporáneos, para crear una modernidad democrática. En un proyecto casi utópico, las relaciones económicas (y, por lo tanto, políticas) de estas sociedades se estructuran sobre una base democrática, moral y de respeto mutuo. Por ejemplo, mediante una regulación comunitaria de los mercados y una política asamblearia de carácter horizontal. Lo revolucionario se halla en la reconstrucción de este modelo democrático comunitario en el que el Estado es sustituido por una nueva tipología de organización social.

Öcalan también cuestiona las ciencias sociales tradicionales, que a menudo terminan reforzando las versiones oficiales de la historia y contribuyendo a mantener las jerarquías sociales y políticas existentes. Según él, las ciencias deberían liberarse de estas ataduras y reconstruirse sobre la base de principios éticos y sociales orientados al bienestar colectivo. Este nuevo enfoque del conocimiento debería surgir de las propias comunidades, recuperar saberes marginados y priorizar las necesidades humanas por encima de los intereses del mercado. Como respuesta a estas carencias en el ámbito académico y en los estudios críticos, Öcalan aboga por recuperar una ciencia basada en los modelos antiguos (las comunidades democráticas mencionadas anteriormente), que sea independiente de las superestructuras político-económicas y que avance hacia la modernidad democrática.

En el libro se hace especial hincapié en el patriarcado como herramienta de opresión por parte de las estructuras de poder. El patriarcado se presenta como un antecedente del Estado y como un modelo de opresión sistemática hacia las mujeres para la consecución de objetivos políticos y económicos. Por ello, no es de extrañar que Öcalan y el PKK tengan como base ideológica la emancipación de la mujer como punto de partida revolucionario.

El proyecto que propone el autor no busca reemplazar un Estado por otro ni construir un nuevo Estado kurdo que reproduzca las mismas lógicas de dominación. Lo que Öcalan defiende es la superación de la idea misma del Estado como estructura centralizada y permanente. En lugar del Estado-nación, plantea un modelo organizativo basado en la conexión voluntaria de comunidades locales que gestionan de manera directa sus asuntos cotidianos. Esta propuesta, conocida como confederalismo democrático, promueve la creación de redes de cooperación entre diferentes colectivos que comparten responsabilidades y establecen mecanismos de autodefensa para proteger sus formas de vida. Este sistema ha comenzado a materializarse en la región de Rojava, donde las comunidades kurdas han desarrollado espacios políticos basados en la democracia directa, la participación de las mujeres y el respeto a la diversidad cultural. Estas experiencias buscan demostrar que es posible construir sociedades organizadas sin depender de los Estados tradicionales.

A través de este breve repaso por algunas de las temáticas principales del pensamiento de Abdullah Öcalan, descubrimos que Sociología de la libertad es un libro ambicioso que aúna reflexiones históricas, sociológicas, políticas y filosóficas, y que mantiene un constante diálogo con la realidad kurda. Algunas de las principales aportaciones del autor que abren puertas hacia nuevas consideraciones democráticas son:

  • El replanteamiento de la historia social desde una perspectiva dual que contrapone la civilización central y la civilización democrática.
  • La introducción de nuevas concepciones de la modernidad desde una perspectiva comunitaria y preestatal para acabar con las superestructuras opresoras (situando la ecología y los movimientos feministas en el centro de este proceso de modernización).
  • La creación de organismos políticos democráticos en diferentes uniones confederadas basadas en pequeñas comunidades horizontales.

    De esta forma, Öcalan pretende acabar con el Estado-nación y plantea nuevas formas de gobierno a través de una transición pacífica y democrática.

    No obstante, quedan algunas preguntas por responder: ¿es posible alcanzar una descentralización tan profunda en sociedades que dependen de complejas redes económicas y tecnológicas?, ¿podrían las transiciones hacia estos modelos evitar el conflicto con los estados existentes?, ¿hasta qué punto es sostenible este tipo de organización a gran escala?

    Öcalan anima a debatir, cuestionar y enriquecer sus ideas, y no pretende ofrecer soluciones cerradas. Más que un modelo definitivo, lo que propone es una invitación a abrir espacios de diálogo y a construir alternativas desde abajo.

    En conclusión, Sociología de la libertad ofrece una perspectiva única sobre los procesos históricos y sugiere soluciones futuras para los problemas actuales, tanto en las regiones kurdas como en el resto del mundo. Las nuevas luchas y retos deben orientarse hacia una reconstrucción social y política en clave democrática, y no hacia nuevas formas de Estado. Sea cual sea la opinión que se tenga sobre la obra y el pensamiento de Öcalan, su obra nos invita a reflexionar profundamente sobre las raíces del poder y las posibles alternativas a los hegemónicos Estados-nación.

    Decimoquinto pódcast de la serie del proyecto MICRUMUNDOS

    La serie de pódcast, realizada en el marco de las actividades del presente proyecto de investigación, continúa con una entrevista a Said Hamed Wahdat Ahmadzada, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de de Madrid y miembro del Grupo de Estudios sobre Pueblos Iranios. En ella, Hamed Ahmadzada, cuenta su trayectoria diplomática y su interés en la geopolítica de Oriente Próximo y Asia Central.

    Escuchar en Amazon Music

    Escuchar en ivoox

    Miembros del equipo del proyecto analizan el escenario bélico iraní en distintos medios de comunicación nacionales e internacionales

    Diversos académicos, que forman parte del equipo de este proyecto, contribuyen de manera habitual en medios de comunicación, proporcionando su evaluación acerca del desarrollo contemporáneo del conflicto bélico entre Israel e Irán. A continuación, se presentan los diversos perfiles personales en los que se comparte la información de dichas participaciones: