Era común

denominación alternativa para no acudir a términos religiosos (antes y después de Cristo)

Era común (EC / e.c.) y antes de la era común (AEC / a.e.c.) son una notación alternativa para los años del calendario gregoriano. Esta notación es numéricamente equivalente a la de después de Cristo (d. C.) y antes de Cristo (a. C.), respectivamente. Así, el año 2025 EC corresponde al mismo año que 2025 d. C., y el año 400 AEC es el mismo que 400 a. C. El uso de esta notación tiene como principal objetivo ofrecer una alternativa neutral desde el punto de vista religioso,[1]​ al evitar la referencia explícita a Jesucristo inherente en los términos anno Domini (en el año del Señor) y «antes de Cristo».[2][3][4]​ No obstante, su época sigue siendo la misma que la de anno Domini.

La expresión tiene su origen en el latín y se remonta a 1615, cuando aparece por primera vez en un libro de Johannes Kepler como «annus aerae nostrae vulgaris» (año de nuestra era común),[5][6]​ y a 1635, en inglés, donde se utilizó por primera vez la forma «Vulgar Era» (Era Vulgar).[7]​ El término «Common Era» (Era Común) se puede encontrar en inglés ya en 1708,[8]​ y su uso se generalizó a mediados del siglo XIX entre los eruditos religiosos judíos.

Historia

editar

La utilización de la denominación «era común» tiene sus raíces en la expansión global del calendario gregoriano, impulsado por la influencia cultural y académica de Occidente. Originalmente, el sistema de datación anno Domini, establecido en Europa, se convirtió en el estándar internacional debido a su uso generalizado en documentos históricos, científicos y diplomáticos.

En décadas recientes, académicos de áreas como la historia y los estudios religiosos han promovido el uso de terminología más neutral, con el fin de conservar la practicidad de un sistema de datación universal, pero evitando connotaciones confesionales. Así, las expresiones «era común» (EC) y «antes de la era común» (AEC) han ido ganando aceptación, especialmente en contextos académicos y publicaciones internacionales.

Estas formas alternativas buscan ofrecer un marco temporal inclusivo, respetuoso con la diversidad cultural y religiosa, sin romper con la continuidad cronológica establecida por convención histórica. De este modo, se mantiene la estructura calendarial ampliamente adoptada, pero bajo una denominación que refleja un carácter secular y global.[4]

Inclusión en la RAE

editar

La Ortografía de la lengua española publicada en 2010 registró las abreviaturas «e. c.» y «a. e. c.», e incluso registra «d. e. c.» (después de la era común; en obras posteriores ha rectificado y lo da como ‘de la era común’).[9]​ Esto significa que hay un reconocimiento de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española acerca del uso de esta abreviatura.[10][11][9]

Entre los mayores museos del mundo (como el Instituto Smithsoniano)[12]​ también se ha popularizado la utilización de «era común». Muchas guías de referencia de centros educativos y medios de comunicación social prescriben el uso de «e. c.»[13]​ Incluso guías de iglesias cristianas regulan dicho uso, como la Iglesia Episcopal en los Estados Unidos de América en la diócesis de Maryland.[14]

Las designaciones «era común» y «antes de la era común» son usadas por científicos y académicos laicos (agnósticos o ateos), o seguidores de alguna confesión, debido a su neutralidad, puesto que los términos «a. C.» y «d. C.» poseen un matiz religioso.[15]​ Intelectuales que no subrayan el aspecto religioso de las fechas en áreas de historia, arqueología, sociología y antropología, han utilizado en recientes décadas EC y AEC. Muchos escritores judíos, musulmanes y otras prefieren la anotación como término neutral, mientras algunos cristianos interpretan erróneamente la abreviatura e. c. (‘era común’) como ‘era cristiana’.

En sus publicaciones, los Testigos de Jehová usan exclusivamente "e.c." y "a. e. c.", y explican generalmente en los pies de página que el mismo se refiere a ‘era común’ y ‘antes de la era común’.[16]​ Esto en consideración de la amplia difusión de sus publicaciones, incluyendo países no cristianos, como también por motivos de interpretación religiosa.[17]

En algunas ocasiones, en lugar de e. c., se puede encontrar la abreviación e. v. (en latín, era vulgaris: ‘era común’).[18]

Omisión de EC (e.c.) y d. C.

editar

Existen muchos documentos en casi todas las lenguas donde no se utiliza la abreviatura d. C. ni e. c.; (quizá considerada innecesaria); directamente se inscribe el número de la fecha de la era actual, aunque sí se usa a. C. o bien a. e. c. si el suceso ocurrió antes del año 1.

Otros idiomas

editar
  • En el idioma inglés se emplea BCE (Before Common Era), antes de la era común, y CE (Common Era), era común.

En la masonería

editar

En la masonería, se utiliza la expresión "de la era vulgar" (abreviado "E∴V∴").[cita requerida]

Adopción de la expresión «era común»

editar

Respaldo

editar
  • La RAE oficialmente ha revalidado en 2016 las expresiones a. e. c. (antes de la era común) y e. c. o n. e. (era común o nuestra era), con espacios y puntos.[11][10][9]
  • Siendo una de las razones de la popularización de «era común» el significado de representación universal, el término ya ha desarrollado equivalentes en otras lenguas que no han recibido influencia decisiva del cristianismo; tal es el caso de la República Popular China, que en 1949 abolió la «era de la República de China» desde su fundación, para usar 公元 (gōngyuán, ‘era común’).
  • El calendario gregoriano se ha convertido en un estándar mundial después de siglos de influencia política, cultural y militar de Occidente. Por lo tanto, sería conveniente presentarlo de la manera más neutral posible ante otras culturas que lo han adoptado.[19]
  • La etiqueta «Anno Domini», ya casi en total desuso, es ciertamente errónea en lo que se refiere al nacimiento de Jesús de Nazaret, que probablemente ocurrió antes del 4 a. C. (que fue el año de la muerte de Herodes el Grande).[20]
  • El término es usado ampliamente por intelectuales y por la comunidad científica.[21][22]
  • Es solo cuestión de cambiar a. C. y d. C. por a. e. c. y e.c., ya que en ambos los años están enumerados exactamente de la misma manera (por ejemplo: 33 a. C. se convierte en 33 a. e. c.). Los documentos que no tienen e.c. no necesitan ser cambiados de todas formas (por ejemplo, 1066 permanece igual tanto en el sistema d. C. como en el sistema e.c.).[23]

Oposición

editar
  • Algunas personas [cita requerida] critican que el uso de «era común» es un eufemismo (centrado más en la implicación religiosa de la expresión), en vez de una corrección de la incongruencia al usar «a. C.» para indicar que el nacimiento de Jesús[24]​ ocurrió entre el 9 y el 4 «antes de Cristo», es decir, que Jesús habría nacido entre 4 y 9 años «antes de haber nacido».

Véase también

editar
  • Antes del presente: notación utilizada en arqueología, geología y otras ciencias para fechar eventos del pasado, siendo el presente el año 1950.
  • Calendario: cuenta sistematizada del transcurso del tiempo.
  • Calendario holoceno: propuesta de calendario que añade 10.000 años a la fecha de la Era Común, situando su año 1 al inicio del Holoceno.
  • Época: punto de referencia a partir del cual se mide el tiempo.
  • Era del calendario: punto de referencia para la numeración de los años.
  • Numeración de años astronómica: sistema que incluye el año cero (0) y utiliza números negativos para los años anteriores a la era común (1 a. C. = año 0, 2 a. C. = año -1, etc.), evitando así la discontinuidad en los cálculos científicos.

Referencias

editar
  1. Espenak, Fred (25 de febrero de 2008). «NASA - Year Dating Conventions». NASA. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  2. Herrmann, Andrew (27 de mayo de 2006). BCE date designation called more sensitive. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2017. Consultado el 1 de septiembre de 2025. «Los cambios, que se han introducido en museos, círculos académicos y libros de texto escolares, se han promocionado como una muestra de mayor sensibilidad hacia las personas de otras religiones distintas al cristianismo. ... El uso de AEC y EC ha molestado a algunos cristianos.» 
  3. McKim, Donald K. (1 de enero de 1996). Westminster Dictionary of Theological Terms (en inglés). Westminster John Knox Press. p. 41. ISBN 978-0-664-25511-4. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  4. a b AD es la abreviatura de anno Domini nostri Jesu Christi («en el año de Nuestro Señor Jesucristo»). Irvin, Dale T.; Sunquist, Scott (2001). «History of the World Christian Movement. Continuum International Publishing Group.». p. 11. 
  5. Coolman, Robert. (14 de enero de 2022). «Keeping Time: The Origin of B.C. & A.D.». Live Science (en inglés). Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  6. National Central Library of Rome (1615). Joannis Keppleri Eclogae chronicae: (etc) (en latin). Dabam Pragae Idibus Aprilibus, Anno vulgaris aerae MDCXII (primer uso de "vulgaris aerae", expresión latina para era común). Archivado desde el original el 1615. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  7. Del latín vulgus, «gente común», para contrastarlo con el sistema de datación por año de reinado utilizado por el gobierno.
  8. Internet Archive (1708). The History of the Works of the Learned. Vol 10 (en english). Londres: Open Court Publishing Co. p. 513. Consultado el 1 de septiembre de 2025. «"...to the fourth century of the Common Era ("...al cuarto siglo de la Era común"). Posiblemente el primer uso (1708) de «era común» en inglés.» 
  9. a b c Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «Apéndices, 1. LISTA DE ABREVIATURAS». Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. pp. 702, 704. ISBN 978-6-070-70653-0. . Véase también la descripción en la página 695
  10. a b «RAE informa que es válido utilizar a. C y a. e. c.». 
  11. a b «La RAE valida la datación a. C y a. e. c.». 
  12. «World history standards» (‘estándares en la historia mundial’), artículo (en inglés) del 9 de septiembre de 2006 en el sitio web del Smithsonian Institute.
  13. «Ostracon guidelines» (reglas de presentación de trabajos para The Ostracon), Egyptian Study Society (Sociedad de Estudios Egipcios). Enlace inaccesible por requerir inicio de sesión;
    Chass.ColoState-Pueblo.edu, 9 de septiembre de 2006;
    Press.jhu.edu Archivado el 10 de febrero de 2016 en Wayback Machine. (Reglas de presentación de manuscritos);
    SagePub.com (American Journal of Philology [‘Revista estadounidense de filología’], Journal for the Study of the Pseudepigrapha (‘Revista para el estudio de los seudoepígrafos’). YorkU.ca (Canadian Journal of Cultural Studies Style Guide: guía de estilo de la Revista Canadiense de Estudios Culturales]
  14. ANG-MD.org Archivado el 20 de junio de 2006 en Wayback Machine. (Maryland Church News Submission Guide & Style Manual, Maryland Church News, 2005-04-01).
  15. Fuentes Rodríguez, César: «Mundo gótico», pág. 11.
  16. Por ejemplo: «En esta publicación, en vez de las abreviaturas tradicionales “d. de J.C.” y “a. de J.C.”, o “d.C.” y “a.C.”, se usan las abreviaturas más exactas “E.C.” (era común) y “a.E.C.” (antes de la era común)». «La Biblia... ¿la Palabra de Dios, o palabra del hombre?».
  17. «De nuestros lectores (¿Cómo se datan los manuscritos antiguos?) — BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower». wol.jw.org. Consultado el 1 de abril de 2020. 
  18. TheLema101.com Archivado el 8 de noviembre de 2006 en Wayback Machine. (calendario telémico, en inglés). Consultado el 6 de abril de 2013.
  19. BBC.co.uk (The “Common Era”—a Secular Term for Year Definition, ‘La era común: un término seglar para definir los años’, BBC, 2004-11-19, revisión del enlace el 6 de abril de 2013).
  20. Ídem, BBC. Lo cierto es que los historiadores determinan la fecha de nacimiento de Jesús entre los años 6 y 7 AEC. Si bien la muerte de Herodes el Grande fue en el año 4 AEC, el nacimiento tuvo que ser antes, durante el empadronamiento ordenado por César Augusto (quien reinó entre el 30 AEC y el 14 EC), cuyos vestigios se dan entre el 10 y 6 AEC y en cuyo contexto nacería Cristo según el reporte del Evangelio de Lucas. «La mayoría de los críticos sitúan el censo de Cirino el 6 EC, pero con la única autoridad de Flavio Josefo, que aquí no inspira confianza, cf. Hch 5, 37 +. Lo más probable es que este censo (realizado con miras al reparto del impuesto) tuviera lugar entre el 8 y el 6 AEC, en relación con un censo general del imperio, y que fuera organizado en Palestina por Cirino, encargado de una misión especial para ello. Habiendo sido, sin duda, este personaje gobernador de Siria entre el 4 y el 1 AEC, la expresión de Lucas se explica como una aproximación suficiente. Jesús ciertamente nació antes de la muerte de Herodes (4 AEC), quizá entre los años 8 y 6 AEC. La «era cristiana» establecida por el monje Dionisio el Exiguo (siglo vi) procede de un cálculo erróneo. En: Biblia de Jerusalén, Descleé de Brouwer, Bilbao, 1975, pie de página 1460, que explica Lucas 2.1-2: «Sucedió que por aquellos días salió un edicto de César Augusto ordenando que se empadronara todo el mundo. Este empadronamiento tuvo lugar siendo Cirino gobernador de Siria». Sin embargo, los romanos no solo no censaban, sino que no realizaban división de impuestos per cápita; por otra parte, no existe ningún registro de ningún historiador acerca de un censo tributario en la Judea del siglo i, por lo que evidentemente se trata de una posible incongruencia histórica del Nuevo Testamento.
  21. Ídem, BBC: «...y no es un sistema de fechas completamente extraño»
  22. AAAnet.org (pdf con la guía de estilo en inglés de la American Anthropologic Association [Asociación Antropológica Estadounidense], julio de 2009. Enlace revisado el 6 de abril de 2013).
  23. Ídem, BBC.
  24. Los estudiosos ubican el nacimiento de Jesús entre los años 7 y 1 AEC (CBCG.org «¿Cuándo nació Jesús?»), aunque, por supuesto, no hay unanimidad; el defecto original en la fecha se explica por un error de cálculo del monje Dionisio el Exiguo en el año 525.
    La Bibbia da Studio TOB (pág. 2917). Turín: Elledici, 1998.

Enlaces externos

editar